Como en muchas otras áreas, las artistas fueron relegadas durante décadas. En torno al 8 de marzo, una jornada de lucha y reivindicación, una guía con ocho actividades: desde un recorrido por el Bellas Artes con mirada de género hasta una orquesta timoneada por una directora.
En todos los campos del arte hay nombres de argentinas que hicieron grandes aportes a sus disciplinas: Silvina Ocampo, Grete Stern, María Elena Walsh, Niní Marshall, Lola Mora. Una catarata de nombres que se renueva con la llegada de nuevas generaciones, que se abre paso con su fuerza, venciendo obstáculos, no pocas veces por su condición de ser mujeres.
“Como en todas las disciplinas, en el arte las mujeres también fueron relegadas. Hubo mujeres que participaron de la escritura, de la pintura, de la música, pero lo hicieron por crecer en entornos especiales, únicos y pocos comunes donde sus padres las dejaron desarrollarse. Esto en general se debía a que ellos mismos eran artistas, o contaban con un familiar artista. Además, desconocemos sus obras porque firmaban bajo seudónimos masculinos, o lo hacían bajo el nombre de su maestro, marido, hermano, o padre”, señala a BAE Negocios Georgina Sticco, co fundadadora y directora de Grow- género y trabajo.
La especialista menciona algunos ejemplos, como el caso de Elisabetta Sirani (1638-1665), pintora que aprendió de su padre, ya que tenía prohibido ir a la academia: tuvo que pintar frente a la gente para que le creyeran que sus cuadros eran suyos. O Margaret Keane (1927-2022), que llegó a demandar a su marido por firmar todos sus cuadros y no reconocerla a ella como la artista.
“Más allá de las pocas posibilidades de desarrollo que tuvieron las mujeres históricamente para dedicarse al arte (tanto desde la prohibición hasta la falta de recursos), la ausencia de las mujeres en los museos o libros de historia también se debe a un capricho de los historiadores del siglo XIX, que no consideraron oportuno para la época reconocer el arte de quienes se suponía que debían estar en sus casas, ocupándose de las tareas familiares”, apunta Sticco.
A los ejemplos mencionados por la experta se podría sumar también el de Alice Guy, pionera (inventora prácticamente) del cine narrativo. Fue invisibilizada en la historia mundial del séptimo arte hasta que su aporte crucial empezó a ser rescatados recientemente. Muchas de sus películas se perdieron y algunas se ocultaron detrás de nombres masculinos.
Hay muchas otras formas en las que el género arrincona a las creadoras. Un estudio de Review of Finantial Studies reveló que, en una muestra de 1,9 millones de transacciones en subastas de obras de arte en 49 países, las pinturas de artistas femeninas se venden a un precio promedio 42,1 % menor.
Frente a la llegada de otro 8 de marzo, la directora de Grow destaca: “En vistas del 2025, sigue siendo una relevancia clave el traer luz sobre esta situación: hoy las mujeres artistas enfrentan otras barreras, y su representación sigue siendo escasa. La libertad de expresión en el arte también requiere de la visibilización de las predecesoras”.
A continuación, en el marco del Día de la Mujer, ocho propuestas para rever o conocer obras de artistas:
1) Uno de los eventos más destacados que se organizaron para esta fecha será el concierto de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires del Teatro Colón, que se presentará el sábado 8 de marzo a las 20.30 h en el Anfiteatro Niní Marshall. Dirigido por Zoe Zeniodi, la primera mujer en liderar la agrupación, el espectáculo se enmarcará en la celebración del centenario de los elencos estables del Colón. La reconocida maestra es de origen griego.
2) La música seguirá siendo protagonista con la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires, que brindará un concierto especial en el Anfiteatro del Parque Centenario hoy viernes 7 a las 20, con un programa dedicado a mujeres creadoras, intérpretes e inspiradoras que han dejado una huella significativa en la historia de la música. Se escucharán obras de las compositoras argentinas María Suárez y Adriana Figuera Mañas, de la japonesa Yukiko Nishimura y de la peruana Chabuca Granda.
3) El Museo Larreta desarrolla el curso Historia del arte: Mujeres de la historia/Historias de mujeres, dictado por Eleonora Toro. En este ciclo, que comenzó el pasado miércoles, se abordan figuras femeninas clave, desde la Diosa Madre hasta Leonor de Aquitania. Requiere inscripción previa en asociacionamigoslarreta@gmail.com.
4) El Museo de Bellas Artes cuenta con un recorrido sugerido por las obras de Mujeres artistas. Son un conjunto de trabajos destacados de su colección que abarcan pinturas, esculturas, fotografías y grabados de los siglos XIX y XX. Raquel Forner, Liliana Maresca y Emilia Bertoné son algunas de las autoras.
5) El Museo de la Ciudad ofrecerá recorridos guiados especiales los miércoles 12, 19 y 26 a las 15.30, titulados Mujeres de todos los tiempos, que destacarán la participación activa de las mujeres en la historia y cultura de Buenos Aires. Además, pueden contemplarse en la terraza del BAM (Buenos Aires Museo) los dos murales realizados para el lugar por la artista argentina Mariela Ajras. “La memoria y las mujeres”, ubicado en la terraza de Altos de la Estrella y “Mañana inmenso” en una gran medianera vecina.
6) El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken presentará el programa “Pioneras y dúos femeninos del slapstick” el sábado 8 de marzo a las 16 h, con una selección de películas protagonizadas por mujeres que desafiaron los estereotipos del cine cómico en las décadas de 1910 y 1920. La propuesta no requiere inscripción previa. Se trata de una actividad incluida con la entrada del museo. Además, a las 18 se proyectará Línea 137 de Lucía Vassallo (2018), film que sigue el trabajo del Programa de víctimas contra la violencia.
7) El Centro Cultural Recoleta contará con una programación especial que incluirá cine y música. Todos los viernes de marzo en la Terraza se presentará el ciclo Cantar juntas, con recitales de dúos y tríos femeninos, como Argentas, Humana, Dandara, Mora Robirosa y Vocat. En tanto, en cine, se proyectarán películas dirigidas por mujeres en dos ciclos: “Chicas de Hollywood” los viernes, con títulos como Punto límite, The Babadook, Girlfight y Sintonía de amor; y “Pioneras en la pantalla” los sábados y domingos, con películas como Tracks, Los indomables, Malquerida, Mrs. Robinson. Todas las funciones serán con entrada sin costo para residentes argentinos, previa reserva en EntradasBA.
8) Las bibliotecas de la Ciudad tendrán una programación especial bajo el eje “Nosotras, Vosotras, Ellas”, con actividades que se extenderán del 7 de marzo al 9 de abril y que abordarán el papel de las mujeres en la literatura, los feminismos y la historia. A lo largo del mes, se realizarán presentaciones de libros, charlas y talleres, generando un espacio de encuentro para el análisis de nuevas autoras y formas de lectura. Entre las propuestas más destacadas, la Biblioteca Casa de la Lectura y la Escritura recibirá a Gabriela Saidon el sábado 15 de marzo de 15 a 20 horas para coordinar el workshop Mujeres, el oficio de escribir, un espacio de reflexión sobre la literatura con perspectiva de género y la representación de las escritoras en el mercado editorial.