. Ámbito
La figura del “aliado” fue objeto de polémicas, recibiendo cuestionamientos de parte de aquellos hombres que no ven con buenos ojos que sus pares cuestionen las complicidades y silencios ante los comportamientos machistas.
Cuando se habla de “género” se suele pensar en mujeres y diversidades. Rara vez se contempla a los hombres como sujetos de esa agenda y, cuando se hace, se limita a concebirlos como perpetradores de violencias. En esta oportunidad, desde Grow – género y trabajo nos interesa poner el foco en los hombres como aliados de la agenda de diversidad, equidad e inclusión en los ámbitos laborales.
¿Por qué Mejores Aliados?
Algunos años atrás, al calor del Ni Una Menos, se debatió mucho sobre el rol de los hombres en las acciones contra las violencias machistas y en favor de la igualdad. La figura del “aliado” fue objeto de polémicas, recibiendo cuestionamientos de parte de aquellos hombres que no ven con buenos ojos que sus pares cuestionen las complicidades y silencios ante los comportamientos machistas. Pero también emergieron críticas de las mismas mujeres, que señalaron las contradicciones de quienes mostrándose aliados en sus redes sociales y manifestaciones, reproducen violencias en ámbitos íntimos y relaciones interpersonales.
Atendiendo a lo señalado, afirmamos que ser un aliado no es una identidad ni una actuación de ocasión, sino un ejercicio práctico, colectivo y cotidiano para acompañar la agenda de diversidad, equidad e inclusión. Significa que los hombres puedan reconocerse como sujetos atravesados por el género, por mandatos y estereotipos de masculinidad que impactan sobre ellos, sus relaciones interpersonales y también laborales. En síntesis, para ser mejores aliados, es necesario trabajar con los hombres y que los hombres trabajen sobre sí mismos.
En esta clave, desde Grow – género y trabajo impulsamos el Programa Hombres Trabajando(se) por la igualdad, en el que ofrecemos propuestas de sensibilización, formación y capacitación con metodologías participativas, lúdicas y reflexivas orientadas a que los hombres puedan identificar mandatos de masculinidad y estereotipos de género, prácticas de violencia y complicidad, y la importancia del consentimiento y la corresponsabilidad en los cuidados.
10 Ideas para poner en práctica y ser un mejor aliado
1. Erradicar comportamientos violentos: revisar nuestras propias prácticas de forma permanente y modificar aquellas que puedan constituir violencia.
2. Consentimiento: relacionarnos de forma respetuosa, sosteniendo el consentimiento en cada uno de nuestros vínculos.
3. Cortar con la complicidad; intervenir con nuestros pares para frenar discursos y prácticas machistas.
4. Acompañar a mujeres y diversidades; entender que su inclusión no significa una amenaza hacia los hombres, sino un avance para la eliminación de la exclusión.
5. Climas organizacionales inclusivos; ocuparnos de transformar los ambientes laborales hostiles que excluyen a la diversidad de personas, para promover espacios de bienestar para el conjunto
6. Equipos diversos; conformar equipos diversos, además de tratarse de una causa justa, aumenta el bienestar general, la productividad, y enriquece a las personas que los componen.
7. Escucha activa; Las poblaciones subrepresentadas en espacios laborales y de liderazgo suelen recibir mayores exigencias. Prestar atención, reconocer, validar y retomar sus contribuciones es una buena práctica aliada.
8. Corresponsabilidad; reconocer la importancia de involucrarnos como cuidadores corresponsables y apoyar la agenda de cuidados.
9. Liderazgo inclusivo; promover el desarrollo de mujeres y diversidades en roles de liderazgo.
10. Cuestionar privilegios; reconciliarnos con la incomodidad que significa cuestionar los propios privilegios, con el objetivo de construir sociedades más justas e igualitarias.
Desde Grow – género y trabajo invitamos a asumir estas acciones como desafío colectivo y cotidiano. Los hombres pueden tener un rol clave en la promoción de la diversidad, equidad e inclusión, actuando como agentes de cambio en las relaciones de género y en los entornos laborales.